Exposición Semillas en cenizas abandonadas

Exposición "Semillas en cenizas abandonadas"

Tras finalizar el proyecto fotográfico «Semillas en cenizas abandonadas» y una vez impresos los calendarios solidarios con los que recaudar fondos para ayudar a los afectados por los incendios de la Sierra de la Culebra y de Losacio, en la provincia de Zamora, durante el verano de 2022. El 18 de diciembre de ese mismo año inauguré una exposición itinerante del citado proyecto, con el cual pude mostrar las fotografías en tres localidades zamoranas, junto con los textos escritos por Amanda la Roca y Almeida, dos de las personas retratadas.

Exposición en Tábara

Quise empezar la primera parada en Tábara, uno de los pueblos que se vieron implicados en la catástrofe, como homenaje a las personas que tuvieron que pasar por todo aquel horror. Para de alguna forma, intentar mostrarles que a pesar de lo ocurrido, aún seguía habiendo vida y belleza en su entorno natural.

Para ello, el ayuntamiento me ofreció un espacio en el Centro de Interpretación de los Beatos, ubicado en la iglesia románica de Santa María, donde estaba antiguamente el Monasterio de San Salvador. Este Centro es un museo en el que se encuentran algunas de las obras reproducidas en el scriptorium, lugar en el que los frailes del monasterio copiaban los códices en el siglo X. De los 22 códices que se conservan en el mundo, 3 se escribieron en este lugar.

El día de la inauguración fue muy emocionante y especial para mi, ya que era la primera vez que hacía algo así y fue un sueño hecho realidad. Todos los detalles del evento están haciendo clic AQUÍ.

Al caer la exposición durante las fechas navideñas, también se pudo ver en el templo un impresionante Belén.

Además en el tiempo que duró, se siguieron vendiendo los últimos calendarios.

En uno de los días que estuvo la exposición en Tábara, el periodista y presentador del programa El Arcón, Javier Pérez Andrés, fue con su equipo de la Televisión de Castilla y León para entrevistar al presidente de la Diputación de Zamora, Francisco José Requejo Rodríguez, con las imágenes del proyecto como fondo. La entrevista formó parte de un reportaje sobre los incendios en La Sierra de la Culebra, llamado «La Sierra de la Culebra después del fuego y el dolor», el cuál se puede ver AQUÍ.,

Exposición en Zamora

El 30 de enero de 2023 llevé el proyecto para la sala de exposiciones del edificio de la Alhóndiga en Zamora, en colaboración con el ayuntamiento.

Ese mismo día me pasé la mañana montando la exposición y atendiendo a los medios de comunicación que se presentaron o me llamaron por teléfono. Lo cuál se me hizo muy raro porque no es algo a lo que estoy acostumbrada y me costó mucho. Pero les estoy muy agradecida por el interés que mostraron, así como por la difusión que le dieron a la exposición.

En esta ocasión, para poder seguir ayudando, a la salida puse un cartel con el número de cuenta de una asociación surgida a raíz de los incendios y que aún continúan ayudando. Por si alguien quería hacerles alguna donación.

Días antes de que comenzara la exposición en Zamora, estuve preparando algunas manualidades con ramas quemadas que me habían prestado, para dar ideas a la gente sobre cómo aprovechar los materiales que han quedado tras los incendios.

Exposición en Benavente

 El 3 de marzo por la mañana trasladé el proyecto de Zamora a la sala de exposiciones de la Casa de Solita en Benavente. Un edificio de principios del siglo XX, propiedad de Soledad González Santiago, que tras su muerte, dejó en herencia a la ciudad de Benavente como centro cultural y donde ahora se encuentra la biblioteca municipal. Allí la tuve hasta el 18 de marzo.

 Tanto en Zamora como en Benavente coloqué un libro de firmas para que la gente pudiera contarme lo que quisiera. Estas fueron algunas de las frases que me dejaron ❤

Balance final

No puedo decir si las exposiciones las ha llegado a ver mucha gente o no porque no lo sé. Pero sólo con que a algunos de los que la han visto les haya hecho sentir un poco de esperanza…

Ha sido una experiencia muy bonita haber podido ayudar de esta forma. En una ocasión una afectada me dijo que para ella todo esto había sido como un rayo de luz. Sólo espero que algo así no vuelva a pasar, que se tomen todas las medidas necesarias, porque ha habido mucho sufrimiento, tanto de personas como de la fauna que habita estas tierras. Lo ocurrido ha puesto de manifiesto más aún si cabe, el abandono de la provincia de Zamora.

Gracias a la Fundación Caja Rural, a la Diputación de Zamora, a los ayuntamientos de Tábara, Zamora y Benavente, a los periodistas, a las personas que confiaron en mi para que las retratara en esta aventura, a los que han ido a ver las exposiciones o han comprado calendarios. Gracias a los que de una forma u otra se han encontrado con este proyecto en su vida.